InMare
  • ARTÍCULOS
  • QUIENES SOMOS
  • Tienda

Corales y Oleaje

POR Guilherme Clarindo
Fotografía de
Lluis Guixeras
Las olas  en el océano son consecuencia de la interacción del movimiento entre dos medios, el aire de la atmósfera y el agua del mar.  En esa interacción, entran en juego factores como la velocidad e intensidad del viento, el tiempo durante el cual el viento mantiene una dirección, el área afectada y la profundidad de la columna de agua. A medida que las olas se acercan a la orilla, avanzan más despacio debido a la interacción con el fondo, mientras que la cresta de la ola aumenta su altura. La altura va aumentando hasta que la parte más alta de la ola se mueve más rápido que la base; en este momento la ola se vuelve inestable, hasta el punto de no soportar su energía, y entonces rompe.
​

En regiones tropicales encontramos islas volcánicas rodeadas de arrecifes, de modo que el oleaje que llega a la isla rompe sobre éstos. En los últimos años se ha descubierto que la salud de los corales se ve dañada cuando existe una fuerte interacción con el oleaje, pudiendo crear fenómenos de blanqueamiento generados por el estrés. Este estrés causado por condiciones extremas de oleaje puede volverse más común a medida que avanza el cambio climático y aumenta el nivel del mar. 

Alguna vez te has preguntado: ¿Qué determina cuándo y cómo una ola se transforma en una ola agradable para surfear? Bueno, después de una visión general de cómo se forman las olas, podemos intuir que, las olas surfeables se forman cuando el agua se vuelve tan superficial que la ola llega a ser inestable al no soportar su energía y colapsa sobre sí misma. Ésto sucede cuando se acerca a la costa, a bancos arenosos, a las rocas o al arrecife; dependiendo de lo que cause que la onda colapse, determinará la calidad de ésta. Además, a medida que una ola se mueve  después de romper, tiende a disipar su energía. 

En las islas volcánicas encontramos un enorme océano periférico muy profundo y con gran superficie para la generación y propagación del oleaje (conocido en inglés como fetch). Ésto significa que esas localidades estarán sujetas a recibir oleajes de diferentes direcciones. Debido a la formación volcánica presenta una plataforma continental poco extensa o casi inexistente; desde un punto de vista humano, el fin de la plataforma es cuando al alejarnos de la costa el océano se vuelve extremadamente profundo. El decrecimiento repentino de la profundidad generalmente provocado por arrecifes de coral genera las olas consideradas perfectas para el surf y a la vez muy peligrosas. 
Imagen
Guilherme Clarindo
Investigador Predoctoral y Asistente de Investigación en CENTEC 

El objetivo de su tesis doctoral es caracterizar el clima marino, utilizando diferentes fuentes de datos como: boyas de medición in situ, modelos matemáticos y datos satélite. Trata de estimar las principales variables que caracterizan el fenómeno de generación, propagación y interacción del oleaje con estructuras naturales o artificiales. 
contacto@revistainmare.com
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • ARTÍCULOS
  • QUIENES SOMOS
  • Tienda