InMare
  • ARTÍCULOS
  • QUIENES SOMOS
  • Tienda

¿Existen los virus antivirus?

POR Yaiza Castillo
Fotografía de
Yaiza Castillo
En 2008 Bernard La Scola descubrió por primera vez (en una torre de refrigeración de agua en París) un virus con una capacidad desconocida hasta el momento: la de “antivirus”. Éste virus fue llamado Sputnik y pertenece a un nuevo grupo de virus llamado virofagos.

Para entender qué es y cómo funciona un virofago primero tenemos que saber que son los virus. Los virus son partículas biológicas con capacidad de infectar y usar la maquinaria de replicación de una célula para generar más partículas víricas, ya que son tan simples que no tienen metabolismo y sólo están formados por un ácido nucleico protegido por una cápside proteica. Entonces, ¿qué es un virofago?, ¿cómo actúa? 

Los virofagos son unos virus genéticamente bastante simples y pequeños. Cuándo encuentran una célula eucariótica con un receptor de membrana adecuado, entran dentro de las célula y se integran en el genoma celular (termino llamado lisogenia), quedando allí de forma latente a la espera de que llegue un virus gigante que infecte a la célula para producir más progenie vírica. Por otro lado, el virofago que está de forma latente en la célula infectada, recibe una señal de alerta (factor de transcripción) que hace que salga del genoma celular e invada la zona donde se están creando las copias del virus gigante. El virofago una vez en la zona de replicación vírica afecta a la síntesis del virus gigante haciendo que se produzcan menos partículas víricas, a la misma vez que él mismo se replica generando más virofagos protectores. 

Una vez creadas las copias de ambos virus estos salen de la célula (la cual muere en el proceso) e infectan a las células colindantes. Ahora, si las células colindantes son infectadas simultáneamente por los dos virus, el virofago inhibirá la replicación del virus gigante, protegiendo así a la célula de la infección y, por ende, salvándola. Una vez realizada la función protectora del virofago, éste se inserta nuevamente en el genoma de la célula quedando a la espera de una nueva infección para así volver a proteger a la población celular.

Este hallazgo nos descubre por primera vez la capacidad de un virus para proteger células, considerándose un elemento de defensa antiviral de comunidad  celular desconocido hasta el momento.
​

Hasta hace poco sólo se conocían unos pocos virofagos en el medio, sin embargo, cada vez se están encontrando más y más en los eucariotas unicelulares marinos, abriéndonos los ojos a un nuevo y potencial sistema biológico. 
Imagen
Yaiza Castillo
​
Investigadora Predoctoral del ICM-CSIC

Su investigación se centra en el estudio y detección de la interacción entre virus-hospedador en sistemas marinos cultivados, en concreto de la picoalga Ostreococcus tauri, mediante técnicas de epifluorescencia (VirusFISH y CARD-FISH), y de sistemas marinos no cultivados, centrándose en los protistas MAST y Chrysophyte, mediante métodos de single cell genomics y herramientas bioinformáticas. 
contacto@revistainmare.com
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • ARTÍCULOS
  • QUIENES SOMOS
  • Tienda