InMare
  • ARTÍCULOS
  • QUIENES SOMOS
  • Tienda

La Reproducción de los Corales

POR Núria Viladrich
Fotografía de
Núria Viladrich
La reproducción es un proceso biológico fundamental para todos los seres vivos, siendo esencial para la perpetuación de las poblaciones. Muchas especies de corales son capaces de reproducirse tanto sexualmente como asexualmente. En la reproducción asexual, los nuevos corales (genéticamente idénticos al coral de origen) se generan a partir de fragmentos de ramas que se rompen y caen al fondo. En la reproducción sexual, la fusión de los productos sexuales masculinos (sacos espermáticos) y femeninos (huevos) da lugar a una larva que se desplaza en el agua hasta encontrar un sitio idóneo donde asentarse y dar lugar a un nuevo coral (genéticamente diverso de los corales que lo han generado). Para los corales, la reproducción sexual no solo es importante para el mantenimiento de sus poblaciones y asegurar una adecuada variabilidad genética, sino también para permitir la dispersión y la colonización de nuevas áreas. Y es que, los corales se caracterizan por tener un ciclo de vida complejo formado por una fase adulta sésil y una fase larval móvil.​

Los corales pueden presentar diferentes estrategias de reproducción sexual. En las especies “broadcast spawners” los sacos espermáticos y los huevos son expulsados en el agua, donde tiene lugar la fecundación y el desarrollo de la larva. En cambio, en las especies “surface brooders” los huevos son expulsados pero mantenidos adheridos a la superficie exterior de la colonia femenina gracias a una sustancia mucosa, que es donde tiene lugar la fecundación y la formación de la larva. Por último, en las especies “internal brooders”, sólo los sacos espermáticos son expulsados al agua y es en el interior de los pólipos femeninos que tiene lugar la fecundación de los huevos y el desarrollo de las larvas, que una vez maduras salen de los pólipos en búsqueda de un substrato idóneo para asentarse. Cada una de estas estrategias puede influir sobre la cantidad de productos sexuales producidos, el éxito de fertilización y la supervivencia de los nuevos corales. Por ejemplo, las especies “broadcast spawners” producen un gran número de productos sexuales que expulsan de forma sincronizada en el agua para incrementar la probabilidad de fertilización. No obstante este gran número de productos sexuales, las probabilidades de llegar a obtener un nuevo coral son extremadamente bajas, ya que el largo tiempo que permanecen en la columna de agua las hace más susceptible a las condiciones ambientales externas no idóneas y a los predadores que se las comen. En cambio, en las especies “brooders”, aunque el número de productos sexuales es muy inferior a las especies “brodcast”, la supervivencia y probabilidad de generar un nuevo coral son mayores, dado que el hecho que las larvas se desarrollen en el interior o en la superficie de las colonias madres hace que estén más protegidas de los depredadores.

Imagen
Núria Viladrich
Invesitgadora Postdoctoral del ICM-CSIC

Recientemente ha obtenido su título de doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona a partir de un proyecto de investigación centrado en la reproducción y las reservas energéticas de los corales y las gorgonias, en relación a su capacidad de resistencia y recuperación según factores de estrés ambientales y antropogénicos. Su investigación comprende el estudio del papel de la reproducción sexual en el mantenimiento de las poblaciones de corales y gorgonias, así como el impacto energético y metabólico que la reproducción puede tener sobre la viabilidad de las larvas y la vulnerabilidad de las colonias parentales . Esta investigación se desarrolla combinando el estudio de la ecología de las poblaciones de corales y gorgonias con el estudio bioquímico energético (contenido de lípidos, proteínas y carbohidratos) y el estado metabólico, composición en ácidos grasos libres e isótopos estables.
contacto@revistainmare.com
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • ARTÍCULOS
  • QUIENES SOMOS
  • Tienda