Con la colaboración de:
Covadonga Orejas, Jordi Grinyó, Carlos Dominguez-Carrió, Núria Viladrich, Stefano Ambroso, Maria Montseny, Patricia Baena, Patricia Puerta, Claudio Lo Iacono, Josep-Maria Gili
Covadonga Orejas, Jordi Grinyó, Carlos Dominguez-Carrió, Núria Viladrich, Stefano Ambroso, Maria Montseny, Patricia Baena, Patricia Puerta, Claudio Lo Iacono, Josep-Maria Gili
Fotografía de
Andrea Gori |
En el mar profundo, allí donde la luz no llega a penetrar, el océano se hace oscuro y los ecosistemas dominados por organismos vegetales dejan paso a otros formados únicamente por animales. Entre estos ecosistemas de las zonas profundas, están los arrecifes y bosques de corales de profundidad.
Como en el caso de los ecosistemas de corales tropicales, se trata de complejas estructuras tridimensionales generadas por el lento crecimiento de corales pétreos, cuyos esqueletos están formados por carbonato de calcio, así como de gorgonias y corales negros cuyos esqueletos tienen una estructura proteica. La complejidad estructural que estos organismos sésiles generan es aprovechada por multitud de especies de invertebrados y de peces que entre sus ramas encuentran refugio, alimento o el lugar idóneo de cría. Esta combinación de morfologías, colores y formas de vida da lugar a unos ecosistemas de altísima diversidad y de gran belleza. A diferencia de los corales tropicales, que se sustentan principalmente por la fotosíntesis de algas simbiontes albergadas en sus tejidos, los corales de profundidad se alimentan de las partículas y organismos que se encuentran suspendidos en el agua y que capturan gracias a los tentáculos de sus pólipos. Se trata por tanto de organismos exclusivamente heterotróficos que se alimentan de plancton y de partículas de materia orgánica. Los corales de profundidad están presentes en todos los océanos del planeta, principalmente entre 150 y 2000 m de profundidad, en aguas frías y ricas en alimento. En el Mar Mediterráneo son muchos los lugares en los que se ha observado la presencia de comunidades de corales de profundidad, especialmente en las cimas y flancos de montañas submarinas, así como en las paredes de los cañones submarinos que inciden los márgenes continentales. También se han documentado poblaciones de corales y gorgonias de profundidad en fondos rocosos de los sectores más profundos de las plataformas continentales y en sus márgenes. La elevada diversidad de especies asociada a los corales de profundidad hace de estas comunidades un enclave atractivo para la actividad pesquera. Redes y palangres de fondo pueden dañar o romper las ramas de los corales, favoreciendo así el crecimiento de organismos que los recubren y que pueden llegar a ocasionarles la muerte. Si bien la pesca de arrastre no actúa directamente en los fondos rocosos, ya que suponen un alto riesgo para el arte de pesca, el efecto que provoca su paso por los fondos sedimentarios cercanos es notable, suponiendo un importante aumento de sedimento en suspensión que puede llegar a dejar cubiertos a los corales por un fino fango del cual no pueden liberarse. A estos impactos directos hay que añadir la vulnerabilidad de estos organismos a los cambios fisicoquímicos y biológicos derivados del cambio global, especialmente los que afectan a la química de los carbonatos (acidificación), el aumento de la temperatura del agua de mar (estrés térmico) y los cambios en la circulación y la producción primaria (cambios en la disponibilidad de alimento). Por todo ello, y teniendo en cuenta la elevada longevidad y el lento crecimiento de los corales de profundidad, es absolutamente necesario implementar medidas eficaces de protección de estos ecosistemas, que deben incluir la regulación de las actividades de pesca, la mejora en la selectividad de las artes de pesca para reducir su impacto, y el establecimiento de áreas marinas protegidas que incluyan las comunidades de corales de profundidad. |
Andrea Gori
Profesor Titular de la Università del Salento Su investigación se centra en la diversidad, la ecología, la ecofisiología y la conservación de los ecosistemas marinos mesofóticos y profundos dominados por corales y gorgonias. Esta investigación se desarrolla con un enfoque multidisciplinario que combina el trabajo de campo, con estudios experimentales y una diversificada variedad de análisis de laboratorio. |
Covadonga Orejas
Investigadora IEO Es ecóloga marina y sus investigaciones se centran en el estudio del bentos profundo, sobre todo en los llamados ecosistemas marinos vulnerables con una especial atención en los corales de profundidad. Sus intereses se centran en conocer mejor la biología y ecología de estos organismos en diferentes mares y océanos, para así entender mejor sus características y dinámicas y contribuir a una gestión y protección eficaz de los mismos. En los estudios que realiza emplea métodos visuales, trabajando con imágenes y vídeo submarinos, evitando el uso de métodos de muestreo invasivos que dañen estas frágiles comunidades. |
Jordi Grinyó
Investigador Postdoctoral en el Laboratorio Ecogeoquímico de los Ambientes Bentónicos (Université de la Sorbonne) Es ecólogo bentónico que trabaja en el Laboratorio Ecogeoquímico de los Ambientes Bentónicos (Université de la Sorbonne). Su investigación se centra en el estudio de comunidades bentónicas de la plataforma, margen y talud continental mediterráneo, entre los 50 y 2500 metros de profundidad, mediante una aproximación multidisciplinar. Su investigación también se centra en diferentes aspectos de la ecología y la biología de organismos bentónicos estructurales (gorgonias o esponjas) como en los principales factores ambientales que les influyen. |
Carlos Dominguez-Carrió
Investigador Postdoctoral en el Instituto do Mar, Universidade das Azores Su investigación tiene como objetivo caracterizar comunidades del mar profundo mediante imagen submarina, con el objetivo de comprender cuáles son los factores que afectan su distribución actual y como las actividades humanas pueden afectar su supervivencia futura. |
Núria Viladrich
Invesitgadora Postdoctoral del ICM-CSIC Recientemente ha obtenido su título de doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona a partir de un proyecto de investigación centrado en la reproducción y las reservas energéticas de los corales y las gorgonias, en relación a su capacidad de resistencia y recuperación según factores de estrés ambientales y antropogénicos. Su investigación comprende el estudio del papel de la reproducción sexual en el mantenimiento de las poblaciones de corales y gorgonias, así como el impacto energético y metabólico que la reproducción puede tener sobre la viabilidad de las larvas y la vulnerabilidad de las colonias parentales . Esta investigación se desarrolla combinando el estudio de la ecología de las poblaciones de corales y gorgonias con el estudio bioquímico energético (contenido de lípidos, proteínas y carbohidratos) y el estado metabólico, composición en ácidos grasos libres e isótopos estables. |
Stefano Ambroso
Investigador Predoctoral del ICM-CSIC El objetivo de su tesis es comprender la estructura y dinámica de las comunidades macrobentónicas antárticas en el mar de Weddell y en la Península Antártica mediante el uso de métodos de muestreo respetuosos con el medio marino. Ha participado en numerosas campañas en el Mar Mediterráneo y en dos expediciones antárticas. |
Maria Montseny
Investigadora Predoctoral del ICM-CSIC. El objetivo principal de su investigación consiste en evaluar el estado de conservación y hacer un seguimiento de cómo evolucionan las poblaciones de gorgonias de un área marina profunda: la plataforma continental del Cap de Creus (Catalunya, España). Para ello, evalúan cómo evolucionan estas poblaciones tanto de manera natural como implantando medidas inovadoras de restauración ecológica para acelerar los procesos de recuperación. |
Patricia Baena
Investigadora Predoctoral del ICM-CSIC. El objetivo de su tesis es estudiar como maximizar el crecimiento y supervivencia de las gorgonias y corales tanto en el estadio larval como adulto, para ir un paso más allá en el método de restauración de aquellos bosques marinos que hayan sido impactados. Así como, estudiar cuales son las condiciones ambientales que favorecen una mayor resistencia de los organismos frente al cambio climático. |
Patricia Puerta
Investigadora Postdoctoral del Instituto Español de Oceanografía. Su trabajo evalúa y modela como las condiciones ambientales determinan la distribución y la abundancia de los organismos marinos. Actualmente estudia el efecto de la salida de agua Mediterránea en la composición y estructura de las comunidades de corales profundos del Atlántico. |
Claudio Lo Iacono
Investigador Postdoctoral ICM-CSIC Claudio ha sido investigador científico del National Oceanography Centre en el Reiño Unido hasta el 2018. Ahora trabaja en el ICM-CSIC y su interés principal es de entender y cuantificar, a través del uso de la robótica submarina, el rol que las características morfológicas, sedimentarias e hidrodinámicas del fondo tienen en el crecimiento y mantenimiento de las comunidades de corales profundos, a diferentes escalas espaciales y temporales. Sus áreas de estudios principales son el Mediterráneo central y occidental, y el Océano Atlántico septentrional. |
Josep Maria Gili
Profesor de Investigación del ICM-CSIC. Trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona y es especialista en sistemática, ecología y evolución de invertebrados marinos, especialmente cnidarios. Durante 35 años ha estado trabajando en diferentes campos de la ecología marina, con énfasis en el estudio integrado de los ecosistemas costeros, la estructura y dinámica de las comunidades bentónicas, la ecología del zooplancton, la ecología trófica de los invertebrados marinos, así como la biodiversidad y la taxonomía de los cnidarios. Ha liderado más de 30 proyectos de investigación nacionales e internacionales, 15 tesis doctorales y ha publicado 200 artículos en revistas científicas internacionales, además de editar 14 libros. En 2010 recibió la creo de Sant Jordi. |