InMare
  • ARTÍCULOS
  • QUIENES SOMOS
  • Tienda

Restaurando los bosques de GORGONIAS

POR Maria Montseny
Con la colaboración de: 
Núria Viladrich, Jordi Grinyó, Stefano Ambroso, Patricia Baena, Andreu Santín, Janire Salazar, Josep-Maria Gili, Andrea Gori
Fotografía de
Nemo ROV
Gavin Newman
Las gorgonias, también conocidas como abanicos de mar – pese a su gran semejanza con los organismos vegetales – son animales coloniales que pertenecen al gran grupo de los cnidarios. Viven fijadas al sustrato y se organizan en densas poblaciones que, al igual que los árboles en los ecosistemas terrestres, gracias a su complejidad estructural crean un hábitat adecuado para centenares de especies marinas, a las que ofrecen refugio y zonas idóneas para la alimentación y reproducción. 

En el mar Mediterráneo, las gorgonias son las principales especies formadoras de bosques submarinos des de poca profundidad hasta la plataforma y talud continental (~60–1000 m de profundidad). No obstante,  es en estas áreas más profundas, a partir de los 50 metros de profundidad, dónde se concentra gran parte de la actividad pesquera, convirtiéndose esta en una grave amenaza para la viabilidad y supervivencia de estos bosques de gorgonias en los últimos años.

Debido a su morfología arborescente, las gorgonias se enredan fácilmente en las redes de pesca, sufriendo daños parciales (p. Ej. abrasiones que derivan en la necrosis del tejido) o bien siendo directamente arrancadas del sustrato. Al ser especies con una dinámica poblacional lenta (especies longevas, de crecimiento lento, y madurez sexual tardía), los efectos del impacto de la pesca pueden comprometer seriamente la supervivencia de las poblaciones de gorgonias y, en consecuencia, de toda la fauna asociada a estos bosques submarinos.

Por este motivo es de relevante importancia desarrollar estrategias de conservación y restauración que ayuden a proteger los fondos marinos dominados por de gorgonias tan relevantes para la biodiversidad marina. Por un lado, es importante mitigar o poner fin a la actividad destructiva en estas zonas, pero también lo es llevar a cabo proyectos de restauración activa que permitan acelerar la lenta recuperación de estos bosques de gorgonias impactados. 
 
Un ejemplo cercano es el proyecto piloto que están llevando a cabo científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) junto con los pescadores del Port de la Selva y Cadaqués, en la costa catalana del Cap de Creus (Girona). En esta acción piloto de restauración, se recuperan las gorgonias que quedan enredadas en las redes y se mantienen en acuarios hasta su completa recuperación. Seguidamente, las colonias son trasplantadas sobre cantos rodados y devueltas a su hábitat natural en la plataforma continental (80 – 90 m de profundidad), tirándolas directamente desde una embarcación. Las gorgonias fijadas a los cantos rodados actúan como “plumas de bádminton”, asegurando así de manera que así se asegura un correcto aterrizaje y una posterior supervivencia a largo plazo. El proyecto se inició en marzo del 2018 y ha resultado ser todo un éxito, habiéndose conseguido recuperar y devolver al mar más de 450 gorgonias hasta la fecha. El siguiente paso y reto para el futuro próximo, será realizar una buena monitorización yseguimiento de estas gorgonias devueltas a su hábitat para así controlar y evaluar su supervivencia a largo plazo. Por último, es preciso destacar que, fruto de este proyecto, los pescadores locales son cada vez más conscientes de la importancia de proteger los fondos marinos, preservando especies clave, como las gorgonias, que son indispensables para la pervivencia de muchas otras especies.
Imagen
Maria Montseny 
Investigadora Predoctoral del ICM-CSIC.

El objetivo principal de su investigación consiste en evaluar el estado de conservación y hacer un seguimiento de cómo evolucionan las poblaciones de gorgonias de un área marina profunda: la plataforma continental del Cap de Creus (Catalunya, España). Para ello, evalúan cómo evolucionan estas poblaciones tanto de manera natural como implantando medidas inovadoras de restauración ecológica para acelerar los procesos de recuperación.

Imagen
Núria Viladrich
Invesitgadora Postdoctoral del ICM-CSIC

Recientemente ha obtenido su título de doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona a partir de un proyecto de investigación centrado en la reproducción y las reservas energéticas de los corales y las gorgonias, en relación a su capacidad de resistencia y recuperación según factores de estrés ambientales y antropogénicos. Su investigación comprende el estudio del papel de la reproducción sexual en el mantenimiento de las poblaciones de corales y gorgonias, así como el impacto energético y metabólico que la reproducción puede tener sobre la viabilidad de las larvas y la vulnerabilidad de las colonias parentales . Esta investigación se desarrolla combinando el estudio de la ecología de las poblaciones de corales y gorgonias con el estudio bioquímico energético (contenido de lípidos, proteínas y carbohidratos) y el estado metabólico, composición en ácidos grasos libres e isótopos estables.
Imagen
Jordi Grinyó
Investigador Postdoctoral en el Laboratorio Ecogeoquímico de los Ambientes Bentónicos (Université de la Sorbonne)

Es ecólogo bentónico que trabaja en el Laboratorio Ecogeoquímico de los Ambientes Bentónicos (Université de la Sorbonne). Su investigación se centra en el estudio de comunidades bentónicas de la plataforma, margen y talud continental mediterráneo, entre los 50 y 2500 metros de profundidad, mediante una aproximación multidisciplinar. Su investigación también se centra en diferentes aspectos de la ecología y la biología de organismos bentónicos estructurales (gorgonias o esponjas) como en los principales factores ambientales que les influyen. 
Imagen
Stefano Ambroso​
Investigador Predoctoral del ICM-CSIC

El objetivo de su tesis es comprender la estructura y dinámica de las comunidades macrobentónicas antárticas en el mar de Weddell y en la Península Antártica mediante el uso de métodos de muestreo respetuosos con el medio marino. Ha participado en numerosas campañas en el Mar Mediterráneo y en dos expediciones antárticas.
​
Imagen
Patricia Baena
​
Investigadora Predoctoral del ICM-CSIC.

El objetivo de su tesis es estudiar como maximizar el crecimiento y supervivencia de las gorgonias y corales tanto en el estadio larval como adulto, para ir un paso más allá en el método de restauración de aquellos bosques marinos que hayan sido impactados. Así como, estudiar cuales son las condiciones ambientales que favorecen una mayor resistencia de los organismos frente al cambio climático.
​
Imagen
Andreu Santín
Investigador Predoctoral del ICM-CSIC.


El objetivo principal de su investigación consiste en la carecterización ecológica de los fondos de esponjas en la plataforma continental y talúd del mar Catalano-Balear, a partir de métodos de imágen no-invasivos, valiéndose del uso de vídeos y muestras obtenidas con vehículos operados por control remoto (ROVs) y submarinos tripulados. El resultado de su investigación se espera sirva para aportar un poco de luz sobre unos organismos tan poco conocidos, como son las esponjas profundas, así como poner en valor su importancia en las comunidades marínas y servir de base para su futura conservación.

Imagen
Janire Salazar
Técnica en el Departamento de Oceanografía Biológica del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).
 
Ha combinado sus investigaciones basadas en ecología de comunidades bentónicas con la participación activa en actividades de divulgación y educación. Recientemente, ha formado parte del proyecto Miticap2018, permitiendo tomar medidas para mitigar el impacto en comunidades bentónicas de la pesca artesanal en el área marina de Cap de Creus. Tambien forma parte del equipo del proyecto divulgativo “El Mar a Fondo” y de la Comisión del ICM-CSIC junto a la Escuela de primaria Tanit bajo el proyecto Magnet.

Imagen
Josep Maria Gili
Profesor de Investigación  del ICM-CSIC. 
​

Trabaja en el  Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona y es especialista en sistemática, ecología y evolución de invertebrados marinos, especialmente cnidarios. Durante 35 años ha estado trabajando en diferentes campos de la ecología marina, con énfasis en el estudio integrado de los ecosistemas costeros, la estructura y dinámica de las comunidades bentónicas, la ecología del zooplancton, la ecología trófica de los invertebrados marinos, así como la biodiversidad y la taxonomía de los cnidarios. Ha liderado más de 30 proyectos de investigación nacionales e internacionales, 15 tesis doctorales y ha publicado 200 artículos en revistas científicas internacionales, además de editar 14 libros. En 2010 recibió la creo de Sant Jordi. 
Imagen
Andrea Gori
Profesor Titular de la Università del Salento

Su investigación se centra en la diversidad, la ecología, la ecofisiología y la conservación de los ecosistemas marinos mesofóticos y profundos dominados por corales y gorgonias. Esta investigación se desarrolla con un enfoque multidisciplinario que combina el trabajo de campo, con estudios experimentales y una diversificada variedad de análisis de laboratorio.
contacto@revistainmare.com
© COPYRIGHT 2015. ALL RIGHTS RESERVED.
  • ARTÍCULOS
  • QUIENES SOMOS
  • Tienda